viernes, 20 de diciembre de 2013

Mañana, el "Movimiento Contra el Paro y la Precariedad. Por una Renta Básica Ya" también se pone flamenco.


Estaremos en el concierto de apoyo a la MARCHA DE LA DIGNIDAD MADRID 22M, donde además, pondremos una mesa informativa sobre la ILP estatal de RENTA BÁSICA que estamos a punto de presentar. 

Porque somos personas que, al igual que tu, estamos en situación de paro y/o precariedad. Porque si no eres precario, mañana podrías serlo. Pero sobretodo, porque exigimos condiciones de vida digna. ¡Ven a informarte!


Videos del debate en Bacerlona: "La renta básica como herramienta para la organización y la transformación en Barcelona"


jueves, 19 de diciembre de 2013

Entrevista a Isabel Franco realizada por las compañeras del programa "Nosotras Las Personas".


14 de noviembre de 2013. Esta semana entrevistamos a Isabel Franco, que nos hablará sobre la ILP estatal por la Renta Básica desde Sevilla. Continuamos con la información desde Cuenca del Punto de Información sobre Derechos Sociales de Zambra en esta ciudad. terminamos como cada semana con la habitual sección de Zambra en las voces de Rosa Zafra y Miguel A. Rejano. ¡¡Nos vemos en las calles!! 




Fuente original:http://audio.urcm.net/Nosotras-las-Personas-2013-11-12

miércoles, 18 de diciembre de 2013

Entrevista a Manuel Cañada sobre la renta básica en Rebelion.org

“Llegó la hora de que la renta básica deje de ser un debate filológico y se convierta en 'fuerza material' que transforme la sociedad y el mundo”

 Miembro del Frente Cívico, trabajador social incansable, Manuel Cañada es, entre mil cosas más, un camarada admirable, un activista social imprescindible. De lo mejor, en mi opinión, que han generado la tradición revolucionaria hispánicas en estos últimos cincuenta años.

***
Vienes esta semana a Barcelona, una ciudad tan tuya y de tantas gentes como tú, a participar en un debate sobre la renta básica que se celebrará el próximo miércoles 18 de diciembre, a las 18:30 en Plaza Urrutia, 125, metro Plaza de la República (antigua plaza Llucmajor), en un local ciudadano que no para de organizar debates, presentaciones, cine-forum. Gramsci en estado puro. ¿Quién ha organizado el encuentro? ¿Quiénes participáis en él?
El acto lo organizan los compañeros de Espai Marx, una comunidad político-cultural con la que me siento muy identificado. El Espai Marx es un vivero de ideas al tiempo que un “espacio de fraternidad”, integrado por revolucionarios bien temperados, por comunistas de diversas trayectorias y filiaciones pero que comparten, todos ellos, tanto los anhelos de mar como la desconfianza hacia los atajos. La gente de Espai Marx se mueve en ese difícil equilibrio militante que hay que construir, del que hablara Bertold Brecht, “frente a los irreflexivos, que nunca dudan” y “frente a los reflexivos, que nunca actúan”.
En el debate participamos Ramón Franquesa, José Iglesias, Josep Bel y miembros de los Campamentos Dignidad de Extremadura. Ramón Franquesa es profesor de economía en la Universidad de Barcelona, integrante del Frente Cívico Somos Mayoría y uno de los promotores más activos de la ILP por la Renta Garantizada de Ciudadanía que se ha puesto en pie en Catalunya. José Iglesias es, indiscutiblemente, uno de los padres de la Renta Básica en el Estado Español, una de las personas que más ha trabajado en la elaboración teórica y la divulgación de la renta básica por estos pagos de la piel de toro. Forma parte del Seminario de Economía Crítica Taifa y de Baladre. Y, por último, Josep Bel es trabajador de Telefónica, un veterano sindicalista, militante en las Comisiones de Base (COBAS) e integrante del Procés Constituent.
Me gustaría llamar la atención sobre el título de la convocatoria…
Hazlo, hazlo, por supuesto.
No se trata de un debate más, al uso, sobre la renta básica, para especular sobre su viabilidad económica o sobre sus bondades keynesianas. Se trata de debatir sobre la renta básica “como herramienta para la organización y transformación”. Es decir, queremos hablar de la construcción del sujeto de la renta básica, de la organización del pueblo obrero y precario.
Lo digo por derecho. Ha llegado la hora de que la renta básica deje de ser un debate filológico con entrada reservada a economistas, sociólogos o activistas con trienios, para pasar a convertirse en una “fuerza material que sirva para transformar la sociedad y el mundo”. Aquello en lo que, según Mao, se convertían “las ideas correctas” cuando las gentes de abajo se apropian de ellas. O sea, que el debate sobre la renta básica ha de instalarse en las oficinas de empleo, en los bares de los barrios y en las conversaciones de la juventud sin futuro. Y convertirse, junto a otras muchas propuestas, en escrache, en corrala, en despensa social, en comunidad de lucha, en definitiva. Es ahí donde -supongo- adquiere sentido la participación de los Campamentos Dignidad en este debate.
Entro propiamente en materia: ¿a qué debemos, a qué deberíamos llamar renta básica? ¿Hay alguna relación, y cuál si fuera así, entre la renta básica y los subsidios de renta garantizada? En este ámbito de la renta básica, ¿no hay posiciones diversas y algo diferenciadas?
Se trata de un concepto muy sencillo: todas las personas, por el mero hecho de nacer, tienen derecho al acceso a los bienes materiales que le garanticen sobrevivir con dignidad. La renta básica, por decirlo con José Iglesias, es “el derecho que tiene cada ciudadano/a a percibir una cantidad periódica para cubrir sus necesidades materiales, sin ninguna condición que lo limite”. No es nada nuevo, por otra parte. A Marcelino Camacho le escuchamos decir algo muy similar en múltiples ocasiones.
Pero este enunciado tan elemental es, a su vez, subversivo, pues choca con la lógica del sistema económico y político que se cimenta en la intemperie, la precariedad y la servidumbre. El capitalismo convierte a la tierra, al agua, a los servicios públicos o al propio ser humano en mercaderías, subordina la vida a las premisas del beneficio privado. La osadía de la Renta Básica es que pone en evidencia esa incompatibilidad entre capitalismo y derechos humanos. Pero, al mismo tiempo, choca con el sentido común dominante, con “nuestro yo íntimo que se ha hecho capitalista”.
La crítica del trabajo asalariado, la necesidad de repartir la riqueza, cuyo origen es social, la urgencia de herramientas que permitan planificar el decrecimiento y la reconversión ecológica de la economía, la puesta en marcha de instrumentos que garanticen la igualdad de género, la posibilidad de enfrentarnos al régimen precario, el desafío a las políticas sociales del poder y su planificación de la miseria: todos estos argumentos y otros muchos, subyacen en la idea de Renta Básica, la nutren desde distintas tradiciones emancipatorias.
Pero la segunda pregunta que formulas sobre la relación entre la Renta Básica (RB) y los subsidios nos interpela sobre las posibilidades de intervención social desde esa propuesta. Hacen falta mediaciones, claro está. La renta básica, con sus tres características definitorias (universal, individual e incondicional) no va a implantarse por las buenas y de un plumazo, para todo el mundo una buena mañana, y sin lucha. Las clases dominantes no tienen por costumbre suicidarse, es evidente.
Y ahí entran en escena los movimientos.
Exacto, ahí entran en escena los movimientos que suelen ser bastante más dúctiles que los catedráticos de universidad. Hasta ahora había un foso insalvable entre los defensores de la Renta Básica y quienes propugnan rentas mínimas (con diversas denominaciones: renta garantizada, subsidio, salario social...).
El acierto y la “insolencia” del movimiento por la Renta Básica en Extremadura fue justamente establecer un puente entre ambas propuestas formulando la aplicación de la Renta Básica por fases. La ILP de Extremadura establecía tres fases: en primer lugar, se aplicaría de modo inmediato a los parados sin cobertura; en segundo lugar, en el plazo de un año, a aquellas personas con subsidios o pensiones por debajo de la cantidad que se reclamaba (600 euros); y, por último se promovería su extensión universal. Este planteamiento mestizo permitía que en la lucha por la RB se pudieran sentir identificadas tanto las posiciones más abiertamente anticapitalistas como aquellas otras más gradualistas. Eso sí, Renta Básica como derecho, no rentas mínimas que funcionan como reservas indias de pobres, como instrumentos de conformación, control y clientelismo de pobres.
En los Campamentos Dignidad utilizamos mucho esta expresión de Rosa Luxemburg: “Hay que elevarse por encima de los estrechos horizontes del pan cotidiano”.

¡Qué grande era Rosa!
Lo era. “Pero sin levitar del pan cotidiano”, añadimos nosotros. Pan cotidiano y horizonte de transformación social son partes indesligables de la misma lucha. Si lo que queremos no es escribir un libro sino construir un movimiento popular, deberemos asumir que habrá momentos en los que insistamos más en el pan cotidiano y otras ocasiones, lo haremos más en el horizonte estratégico. Unos insistirán más en la RB como garantía de ingresos, como renta de existencia. Otros subrayarán más su eficacia como caja de resistencia frente a los abusos laborales. Y habrá quién incida sobre todo en su capacidad de liberación, de semilla alternativa. Renta de existencia, renta de resistencia, renta de liberación, distintos acentos que deben convivir formando parte de la misma lucha. No debería angustiarnos que haya diferencias de enfoques y acentos, es consustancial a un auténtico movimiento.
Porque además, lo importante no es tanto la propuesta como la gente que puede hacerse dueño de ella. No es un movimiento para una ILP o una propuesta pormenorizada de Renta Básica en todos y cada uno de sus aspectos. Es al revés: una ILP al servicio de la construcción de un movimiento contra el paro y la precariedad.
Claro, ahí se encuentra un debate cuyo esclarecimiento no puede eludirse, por mucho que se quiera. Los derechos universales se construyen siempre desde algún sitio, desde algún sujeto particular. Sería insensato esperar que el derecho universal a la vivienda venga a reclamarlo Botín o las inmobiliarias, en lugar de los desahuciados o las jóvenes parejas condenadas a vivir en casa de sus padres. Ni la reforma agraria va a venir a reivindicarla la Duquesa de Alba, por mucho que nosotros le prometamos reservarle un huertecito para autoconsumo. Lo mismo ocurre con la RB. Por mucho que aspiremos a su extensión universal, el sujeto natural en la lucha por la RB son las personas en paro, pobres o precarias. ¿Somos capaces de que esta lucha lo sea al mismo tiempo de la clase obrera más tradicional y del precariado? Que se apropien de ella tanto el cani como el informático, tanto el parado de la construcción como el becario de investigación, tanto la clase obrera como el precariado. La RB puede y debe tener ese propósito: ser una herramienta de alianza, de unidad de clase.
Tal como está el panorama económico, político, ¿no es una quimera hablar en estos momentos de renta básica? ¿No hay cosas más urgentes y, sobre todo, más alcanzables?
Es justamente lo contrario. ¿Si no es ahora, cuándo lo haremos? Ahora, cuándo el hambre y la miseria llaman a la puerta de miles de casas obreras; ahora, cuando 6 millones de personas se encuentran en el paro forzoso (dos millones de ellas sin ningún tipo de cobertura al desempleo); con 3 millones de personas, según Cáritas, que sufren la pobreza severa; con más de 300.000 jóvenes que han tenido que emigrar en busca de trabajo; con 4 millones de personas mortificadas por la pobreza energética, sin luz y sin medios para calentarse; con más de 2 millones de personas acogidas a los bancos de alimentos y la caridad institucional… Cuándo, si no es ahora, ahora que la justicia vale menos que el orín de los perros, como decía León Felipe.
De acuerdo, de acuerdo.
Hace unos días, en Alcalá de Guadaira, morían tres personas de una misma familia por ingerir productos en mal estado recogidos de la basura. Es un síntoma más de lo que está ocurriendo. En las calles volvemos a gritar con rabia “Queremos pan, trabajo y libertad”. Y lo del pan ha dejado ya de ser metafórico.
Todavía hay demasiada gente de la menguante “clase media”, incluso en los círculos militantes, que no quiere verlo. ¡Es tan acogedora la rutina de nuestras jergas, de nuestras inercias, de nuestros imperecederos debates! Hace poco más de una semana, el economista Juan Torres, escribía un artículo titulado “¿Necesitamos la renta básica?”. Lo escribía así, con interrogantes. Pero, ¿por qué con interrogantes? Para algunas personas no lo es, pero para muchos ciudadanos y ciudadanas la renta es imprescindible.
Lo que es una auténtica quimera es suspirar porque vuelvan los tiempos de “Curro se fue al Caribe”, como decía aquel anuncio-prototipo de los tiempos de bonanza consumista. No, no volverán. Y además, ya comprobamos sobradamente que esa euforia inducida, esa burbuja del crédito, ocultaba precariedad y explotación laboral, destrucción ecológica, estafa financiera, pérdida de soberanía económica y política.
Pero, además, el capitalismo ya está en otra cosa. Estamos ante una mutación histórica, el neoliberalismo ha incubado monstruos que pugnan por nacer. Basta con contemplar la progresiva normalización de la brutalidad policial y la represión de la disidencia política, cuyo último fruto es la llamada “Ley Mordaza”.
La ley de la patada en la boca” la llaman algunos.
No está mal. En los años 30, cuando el fascismo se enseñoreaba ya en toda Europa, Dimitrov hacía una llamada angustiosa a construir frentes populares y organismos unitarios de los trabajadores. Hoy, como entonces, la mejor forma de impedir el retorno siniestro de la bestia es construir “los movimientos más elementales para la defensa de los intereses económicos, políticos y culturales” de la clase obrera y encontrar en “la defensa de los intereses más vitales” un lenguaje común que una a nuestro pueblo.
Una de las formas más habituales de despachar la renta básica es tildándola de utópica. Pienso que, como decía Paco Fernández Buey, “una de las cosas más serias que podemos hacer ahora es precisamente impedir que el poder se quede con las grandes palabras de las tradiciones de liberación, y las deshonre. La lucha por el sentido de las palabras es parte de la lucha social. Y recuperar el buen sentido de la palabra ’utopía’ merece esa lucha”.
Perdona que insista. ¿Es viable? ¿Un país de países como España puede en estos momentos centrarse en una reivindicación de este calado? ¿Qué política económica, qué política fiscal sería necesaria?
Esta pregunta es una de las tres objeciones que suelen ponerse a la renta básica, su viabilidad económica, de dónde saldría el dinero. Las otras dos son la de “la haraganería” a la que induciría y la de su carácter “utópico”. Sin embargo, nuestra experiencia nos dice que esta pregunta-objeción es cada vez menos frecuente. Demasiados Bárcenas, Urdangarines, cazadores de elefantes, subvenciones billonarias a los bancos, privilegios de diputados, etc, a la vista, como para que a nadie se le ocurra alguna fuente de dónde financiar la renta básica.
Claro que requeriría una política económica y fiscal distinta. La deuda ilegítima y el fraude fiscal son dos muestras de la sangría de dinero público que podría tener una utilidad social y económica al servicio de la mayoría.
Has hablado ya de ello pero vuelvo al tema: ¿qué podría significar la consecución de la renta básica para las clases trabajadoras españolas?
Una de las virtudes de la renta básica es que puede representar el papel de fondo de resistencia contra la explotación laboral. Pero más allá de esa utilidad evidente, me gustaría llamar la atención sobre lo que puede significar la lucha por la renta básica.
Está surgiendo un nuevo movimiento obrero, un movimiento obrero de nuevo tipo. Movimiento obrero, como sabían los viejos militantes, es un término que va más allá del sindicalismo. Las Plataformas de Afectados por las Hipotecas (PAH), los Campamentos Dignidad o las Mareas en defensa de lo público son, en gran medida, formas de expresión de ese nuevo movimiento obrero, que surge exigiendo alquileres sociales en las puertas de los bancos, renta básica en las oficinas de empleo o tarifa social para el transporte público. Es un nuevo movimiento obrero que se afana por nacer fuera o en la frontera de los centros de trabajo. Pero también en el interior de las empresas están surgiendo nuevas formas de lucha o se rescatan con decisión otras que aparecían como anacrónicas o poco razonables, como la huelga indefinida. Si hace dos años, nos hubieran dicho que los maestros de Baleares, los barrenderos de Madrid, los trabajadores del alumbrado o los de empresas como Panrico harían un uso resuelto de esa herramienta no nos lo habríamos creído. Abramos bien los ojos y, sobre todo, recorramos con nuestro pueblo los nuevos caminos de lucha.
Ahora mismo están creándose corralas, asambleas de parad@s, despensas solidarias, lunes y martes al sol, roperos sociales, marchas de la dignidad, redes de solidaridad popular, formas de auto-organización obrera que constituyen en la práctica el embrión de un gran movimiento contra el paro y la precariedad. La lucha por la renta básica y la ILP que la reivindica quieren ser un instrumento más que le dé consistencia y lo fortalezca. No somos mercancía en manos de políticos, empresarios o banqueros. No somos el excedente, la población sobrante del capital.
¿La renta básica es una reivindicación del Frente Cívico, del que creo que formas parte? ¿Es así?
Sí, soy miembro del Frente Cívico. Me identifico con la convocatoria inicial de Julio Anguita y pienso que la misión del Frente Cívico es trabajar en la construcción de un contrapoder, de un fuerte movimiento popular capaz de enfrentarse a la banca, al gran capital y a sus manijeros en la política. Debemos evitar por todos los medios convertirnos en una opción político-electoral o algo similar. Nuestros referentes deben ser más el 15M, las PAH y todas las formas de organización popular que están emergiendo. La Acampada Dignidad de Córdoba y las Marchas de la Dignidad del 22M apuntan en ese sentido. Debatir de censos internos en esta hora me parece una frivolidad.
No puede dejar de preguntártelo: ¿cuál es la actual situación del movimiento social de los “campamentos de la dignidad”?
Los Campamentos Dignidad de Extremadura son, en mi opinión, un fruto extraordinario de la lucha de los parados, de las barriadas populares y de la juventud precaria en esta tierra maltratada. En definitiva, son una creación de la clase obrera de Extremadura.
Nacimos en las puertas de las oficinas de empleo reivindicando la renta básica. Y tirando de la cereza del paro y la renta básica empezamos a nombrar y luchar contra las otras llagas: los desahucios de vivienda, los cortes de agua por impago, la carencia de comedores escolares para los chavales, el escándalo de las urbanizaciones-fantasma o el criminal medicamentazo.
Ahora mismo tenemos dos importantes litigios de una misma lucha, la lucha del pan. Hemos conseguido que, al final, tengan que pagar la renta básica de inserción a muchas más personas y familias de las que ellos pretendían. Querían que sólo 1.500-2.000 personas pudieran acogerse. Ellos mismos reconocen ya 18.000 solicitudes y, al menos, 8.000 perceptores nuevos. Pero están torturando a la gente con obstáculos burocráticos kafkianos, retrasando el pago. Marean a la gente con papeleo y excusas, de modo que, 7 meses después de aprobada la ley, sólo han pagado a 300 personas. Hemos empezado una campaña de escraches en la puerta del Director de Política Social, Juan Bravo. Y la campaña de denuncia va a durar toda la Navidad y ascenderá a todos los escalafones culpables de esta ignominia. Si no pagan a la gente antes de terminar el año, se les van a atrangantar los langostinos.
La segunda batalla es por el reparto de alimentos. En el campamento, desde su nacimiento, era tal la solidaridad del pueblo que se creó una despensa de forma espontánea. El excedente de comida lo repartíamos en los barrios más machacados. Y, de forma natural, llegamos a una conclusión: había que participar en el reparto de alimentos pero, claro está, no desde la lógica de la caridad, el asistencialismo y el clientelismo, si no desde la perspectiva de la solidaridad y la lucha. Reparto y lucha, lucha y reparto, que decimos nosotros. O mejor aún: Comparto y Lucho. Porque todo el mundo tiene algo que compartir y aquí la relación es entre iguales.
Y de ese modo, buscando cómo llenábamos la despensa empezamos a buscar alternativas. La despensa la llenaríamos de cuatro fuentes: cooperativas y pequeñas tiendas que colaboran, un huerto grande en terrenos municipales para abastecer a los barrios de hortalizas, mesas de recogida en los supermercados y, por último, los Bancos de Alimentos. Y ahí, en el Banco de Alimentos de Badajoz ha empezado una lucha que nos parece pionera en el Estado y de cuya trascendencia tampoco nosotros éramos del todo conscientes. Legalizamos los Campamentos como asociación y reclamamos, en igualdad de condiciones, el acceso al reparto del Banco de Alimentos, atendiendo a que la parte del león de estos almacenes procede del FEGA, es decir está financiado con fondos públicos europeos. En el mes de octubre empezamos con 45 familias. En noviembre ya eran 200. Ahora mismo estamos ya por encima de las 300 familias.
Teníamos claro que la distribución debía ser al mismo tiempo un elemento de denuncia y generación de conciencia, y por eso hicimos el primer reparto ante la oficina de empleo y el segundo ante el Parlamento de Extremadura, con el lema “Que la vergüenza la sientan ellos”. A los dos días, el Banco de Alimentos nos niega el acceso a cualquier nuevo reparto, porque dice que hacemos un “uso político” de los alimentos. Nos lo dicen ellos, que son tanto la Presidenta de Badajoz, Doña Carmen de Aguirre, como el Presidente de la Fundación Estatal del Banco de Alimentos, Don José Antonio Bustos, supernumerarios del Opus Dei. Y en esas estamos, literalmente, en la lucha por el pan.
En el despliegue de la lucha de los Campamentos Dignidad, nos vamos encontrando con los mecanismos capilares que organizan la política social del poder, su hegemonía. Porque no podemos seguir hablando de hegemonía en abstracto, como si tratara de un prurito de cultura política. Hay que escrutar con detalle las casamatas de la servidumbre y la impotencia, la articulación del entramado que trabaja para la contención del conflicto, para la división de las clases populares.
Pero al tiempo que crecemos dentro de nuestra clase y de Extremadura, estamos intentando ayudar a la extensión de la lucha. Ahora mismo hay dos iniciativas en las que estamos implicados a fondo, junto con otros muchos colectivos: la ILP estatal por la Renta Básica y las Marchas de la Dignidad que confluirán en Madrid el día 22 de marzo. El SAT, el Frente Civico, la PAH o las asambleas de parad@s de territorios muy diversos son algunos de nuestros acompañantes en estos dos envites. “En la lucha social también los grandes ríos nacen de los pequeños ojos de agua”, escribió Roque Dalton.
¿Quieres añadir algo más admirado y muy querido Manuel?
Aprovecho para hacer un llamamiento a todas las compañeras y compañeros de todos los rincones del Estado Español a que se impliquen tanto en la movilización de la ILP estatal por la Renta Básica como en las Marchas de la Dignidad del 22M. Mucho ánimo a tod@s. Vamos a hacer que caigan los gobiernos y las políticas canallas de la Troika.
Muchas gracias a ti y a toda la gente de Rebelión.


Salvador López Arnal es nieto del cenetista aragonés, asesinado en Barcelona en mayo de 1939 –delito: “rebelión militar”-, José Arnal Cerezuela.

Fuente:http://www.rebelion.org/noticia.php?id=178325&titular=%93lleg%F3-la-hora-de-que-la-renta-b%E1sica-deje-de-ser-un-debate-filol%F3gico-y-

viernes, 13 de diciembre de 2013

"Hoy el trabajo pagado ya no se garantiza y los salarios cada vez garantizan menos"

Diferentes colectivos presentan la Iniciativa Legislativa Popular sobre la Renta Básica. Hablamos con Isabel Franco, una de las promotoras de la ILP, y con el sociólogo Jorge Moruno. 

 

El Movimiento Contra el Paro y la Precariedad. Por una Renta Básica Ya se constituyó en asamblea el pasado día 1 de julio de 2013, desde entonces trabaja en la puesta en marcha de una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) por la Renta Básica individual: una propuesta para que todo ciudadano o residente tenga garantizada por parte del Estado la renta necesaria para vivir una vida digna.
A lo largo de los cinco meses que van desde julio a diciembre, han tenido lugar multitud de asambleas y actos a lo largo y ancho del Estado para poner en marcha la ILP por la renta básica. La tarde del viernes se presenta en el centro social madrileño La Tabacalera.


¿De que trata la propuesta?
 
Desde el Movimiento Contra el Paro y la Precariedad iniciamos un trabajo conjunto que consistente en promover una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) a nivel estatal para promover la puesta en marcha de una Renta Básica. Se trata de una propuesta de ley que tiene como fundamento el protagonismo de las personas en la lucha contra el paro y la precariedad. En este sentido, consideramos la Renta Básica como una herramienta para este fin, así como para garantizar la consecución de una existencia digna. Se trata, por tanto de una ILP como herramienta para la construcción de un movimiento social, no de un movimiento social como herramienta para la puesta en marcha de una ILP. La fecha de presentación ante la Mesa del Congreso la fijamos, en la última asamblea, para el día 15 de enero de 2014. Con ello, abriríamos el procedimiento legal para la recogida de firmas.
El texto recoge un único artículo que define la Renta Básica como un derecho individual,  incondicional y universal de las personas a percibir una cantidad periódica que permita la cobertura de sus necesidades básicas. La cuantía que la ley recoge en concepto de Renta Básica es la correspondiente a la establecida por Eurostat como “umbral de la pobreza”. Esto equivale a 645,33 euros mensuales que se actualizarían a la vez que dicho umbral.

La aplicación de la Renta Básica se establece en el texto en dos fases. Una primera a la que se podrían acoger tanto las personas que no dispongan de ningún tipo de ingresos, como aquellas que aun disponiendo de ingresos, no lleguen al mínimo establecido como Renta Básica. A estas últimas, correspondería la diferencia entre su renta mensual y la cuantía de Renta Básica.


¿Donde radica la importancia de establecer una separación entre la renta y el trabajo, es decir, que supondría la situación de recibir un salario sin realizar un trabajo a cambio?

El capitalismo funda gran parte de su poder bajo la idea de que la necesidad de un ingreso estable y suficiente y la búsqueda de reconocimiento social, de actuar ante los ojos de otros, en definitiva, de llevar a cabo una actividad, deben ser indisociables. Por lo tanto, no hay ingreso que no pueda venir dado por un trabajo pagado, no hay actividad que no pueda ser un trabajo pagado: de ahí que la necesidad del ingreso se consiga solo a través del trabajo pagado. Asentar como normal esta lógica es la base ideológica del poder capitalista sobre el trabajo. Decía Marx que el trabajador libre es virtualmente un pobre, pues para alcanzar los medios de subsistencia necesita conseguir los medios de empleo y para ello, precisa que el capitalista lo encuentre valorizable y pueda extraer plusvalor de su actividad. Cuando no lo consigue cae en la pobreza. Separar los medios de subsistencia de los medios de empleo implica dinamitar la lógica sobre la que ha funcionado el capitalismo.
Hoy el trabajo pagado ya no se garantiza y los salarios cada vez garantizan menos. La reducción del trabajo socialmente necesario para producir más riqueza es un hecho, pero aun siéndolo, se sigue midiendo el ingreso a través del trabajo, lo que nos lleva al efecto embudo/zanahoria. No falta trabajo, sobran beneficios, falta la distribución del trabajo que hoy se precisa y falta la distribución de la riqueza socialmente producida. Recibir una renta independientemente de tener un empleo pagado, en primer lugar aumenta el poder de negociación del trabajo sobre el capital, la necesidad apremia menos. En segundo lugar cuando el ingreso ya no depende del trabajo estable, la actividad tampoco depende de ser pagada, por lo que el trabajo se incorporaría dentro de todo un abanico de multiactividad que se despliega sin la necesidad imperiosa de ser remunerada. La separación entre ingreso y trabajo redefine la relación entre flexibilidad y vida, consiguiendo que el trabajo discontinuo pueda combinarse con un ingreso continuo y amortiguar la precariedad. Pero sobre todo, disputa la gestión del tiempo ya que o bien se permite hacer muchas cosas al margen del trabajo o por el contrario, nos obligan a hacer muchas cosas en el trabajo. Cuando el tiempo de la necesidad empresarial deja de ser el tiempo dominante y pasa a serlo el tiempo autónomo social e individual, podemos pensar en una sociedad mucho más democrática y capaz de desarrollar actividades y relaciones no mercantilizadas y sometidas al dogma de la rentabilidad.



¿Conocéis la campaña europea por la ILP? estáis trabajando de forma conjunta con esta iniciativa?


Sí, conocemos la Iniciativa Ciudadana Europea. Hay compañeros de la campaña europea que se unieron a la ILP estatal de Renta Básica y trabajan muy activamente en ella. Además, en las asambleas estatales, decidimos que para lograr unidad en la lucha, apoyaríamos aquellas campañas y a aquellos colectivos que tuviesen elemento en común con el Movimiento Contra el Paro y la Precariedad. En ese sentido, en la última asamblea realizada a finales de noviembre, decidimos apoyar a la iniciativa europea en su último mes de campaña, ya que ésta termina el 14 de enero.




 

¿Nos podrías contar algo sobre las experiencias en lugares en los que esta demanda se haya hecho realidad? los casos del Euskadi, Iran, el Alaska Permanent Fund o el programa Bolsa Familia en Brazil?

La Renta Básica es un concepto que se ha ido convirtiendo en una realidad en las últimas décadas, con aplicaciones diferentes. En algunos casos, se trata de rentas con contraprestación. En otros, como es el caso de las experiencias de Brasil y Euskadi (salvando diferencias), se tratan de rentas mínimas dirigidas a familias con insuficiencia de ingresos y que han de ser revisadas periódicamente.
En Alaska, el concepto es diferente. Se trata de una contrapartida sobre la acumulación de beneficios devenidos, entre otras actividades, del petróleo. Además, en este último caso, se trata de un derecho cercano a la universalidad. Con todos ellos compartimos diversos elementos, como la erradicación de la pobreza o, al menos, la reducción de las desigualdades sociales. En concreto, respecto de los elementos que tenemos en común con todas estas rentas mínimas, destacamos que, tanto la Renta de Garantía de Ingresos de Euskadi como ILP de Renta Básica que estamos promoviendo, nacen como una iniciativa que emerge del pueblo, articulada por la movilización social. La primera, a través de la Carta por los Derechos Sociales y la que se está poniendo en marcha a nivel estatal, se trata de una Iniciativa Legislativa Popular. Este hecho es importante, ya que al tratarse de un movimiento surgido del pueblo genera el empoderamiento y la emancipación de éste, algo muy necesario a la vez que imprescindible en las sociedades democráticas.



Fuente: https://www.diagonalperiodico.net/movimientos/21132-hoy-trabajo-pagado-ya-no-se-garantiza-y-salarios-cada-vez-garantizan-menos.html